ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓN


Adhiero totalmente (en forma personal y sin involucrar a las demás personas del equipo) lo expresado por Rosa María Torres en este documento que transcribo.
Alfabetizar y creer que en tres o cuatro meses logramos resultados fantásticos, dándole a cualquier persona sin preparación adecuada, semejante tarea es una utopía, un engaño más. Una forma de alcanzar cifras desealbles para el BM, una forma de autoconvencerse de que las cosas se hicieron bien, sabiendo que no es así. No se puede tapar el sol con un dedo... (Claudia Pioli)


SOBRE ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓN

Declaración de miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE)
22 octubre, 2009


Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), deseamos expresar que:

1. Valoramos los renovados esfuerzos que vienen haciéndose en América Latina y el Caribe en el campo de la educación de adultos.

2. Consideramos especialmente propicios el escenario y el momento creados por la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI, Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009), a realizarse por primera vez en el hemisferio Sur y en esta región en particular.

3. Nos sentimos convocados por el llamado a avanzar "de la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida" planteado en CONFINTEA V (Hamburgo, 1997) y reiterado para el caso de esta región en la conferencia regional preparatoria de CONFINTEA VI, realizada en México en septiembre 2008.

4. Al mismo tiempo, y en este marco, vemos con preocupación:

(a) El énfasis predominante que viene dándose a la alfabetización, al punto de volver a reducirse 'educación de adultos' a 'alfabetización'. Persisten, además, las dicotomías tradicionales entre 'analfabetos' y 'alfabetizados', y entre 'analfabetos puros' y 'analfabetos funcionales', largamente cuestionadas por abundante investigación así como por el propio desarrollo y complejidad de la cultura escrita en el mundo actual.

(b) Acciones de alfabetización que se instauran en un vacío, tanto a nivel nacional como regional, desconociendo la rica y larga historia de la alfabetización de adultos por la cual es conocida y destacada América Latina y el Caribe a nivel mundial.

(c) La persistencia de una concepción simplista y facilista de la alfabetización, vista como un proceso que puede realizarse en poco tiempo, en condiciones precarias, con educadores sin o con mínima capacitación, con métodos únicos, escasos materiales de lectura y escritura, débil aprovechamiento de las modernas tecnologías, y sin tomar en cuenta la diversidad lingüística y cultural de los educandos. Precisamente por ser las personas analfabetas o con baja escolaridad sectores pobres a quienes se les ha negado por años el derecho a la educación, merecen una oferta educativa contemporánea y de la mejor calidad.

(d) La ausencia de evaluación de los aprendizajes, dándose a menudo por alfabetizadas a las personas inscritas o a quienes se autodeclaran como tales, sin verificar lo que aprendieron realmente, y sin generar condiciones para que puedan utilizar lo aprendido y continuar aprendiendo. Este modo de proceder no sólo ignora la centralidad que debe atribuirse al aprendizaje en todo proceso educativo, sino además la propia experiencia de evaluaciones rigurosas de campañas y programas masivos de alfabetización llevados a cabo en esta misma región en el pasado y en la actualidad, con lo cual en lugar de avanzar, se retrocede en muchos casos.

(e) El uso político de cifras y tasas de alfabetización, incluyendo la declaración de ‘territorios libres de analfabetismo’ o ‘países alfabetizados’ sobre la base del puro conteo estadístico. En vez de enfrentar la problemática con la integralidad que ésta amerita, se crea la ilusión de haberla resuelto en tiempos récord. Esto contribuye, por otra parte, a un efecto contrario, que es la mayor marginación de las personas y grupos que son dados por alfabetizados, sin serlo.

(f) La continuada desvinculación del analfabetismo de sus condiciones estructurales de reproducción, principalmente la pobreza y la negación del derecho a una educación pública gratuita y de calidad para toda la población, sin las cuales es impensable resolver de manera sustentable la problemática del analfabetismo.

5. En este contexto, hacemos un renovado llamado a los organismos internacionales
a fin de que coordinen entre sí y cumplan su rol técnico, asumiendo su responsabilidad frente a la indispensable seriedad, transparencia y credibilidad de las acciones gubernamentales que apoyan. No está demás recordar que organismos como la UNESCO y otros dedicados a las tareas de la cooperación internacional, fueron creados para apoyar a los gobiernos en beneficio de los pueblos.

6. Solicitamos, finalmente, a CONFINTEA VI que aborde de manera reflexiva y crítica la cuestión del analfabetismo y la alfabetización de las personas jóvenes y adultas en esta región y en todo el mundo, alentando las iniciativas gubernamentales pero en el marco de un diálogo sincero, no demagógico, y abierto a la participación de las organizaciones sociales y de los diversos actores nacionales e internacionales que intervienen en este campo
.

Atentamente,

Marta Acevedo (México). Editora de libros y materiales en lenguas originarias.

Miriam Camilo Recio (Rep. Dominicana). Coordinadora Maestría en Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC. Integrante del Grupo de Trabajo de Alfabetización y Educación de Adultos del Consejo de Educación de Adultos para América Latina y el Caribe-CEAAL. Ex -Directora General de Educación de Adultos, Secretaría de Estado de Educación.

Lola Cendales G. (Colombia). Educadora e investigadora de Dimensión Educativa, Bogotá.

Susana Fiorito (Argentina). Presidenta de la Fundación Pedro Milesi y la Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba). Coordinadora de un proyecto de Comunidad de Aprendizaje con eje en la lectura y la escritura.

Gregorio Hernández Zamora (México). Doctor en Lengua y Cultura Escrita por la Universidad de Berkeley-EU. Investigador y consultor independiente.

María Isabel Infante R. (Chile). Coordinadora Nacional de Educación de Adultos, Ministerio de Educación.

Timothy Ireland (Brasil). Professor do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.

María Luisa Jáuregui (El Salvador). Ex-Especialista Regional de Educación de Jóvenes y Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), en Santiago.

María Eugenia Letelier (Chile). Coordinadora del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes y Certificación de Estudios, Programa Chilecalifica.

Luis Oscar Londoño Z. (Colombia). Investigador en Educación (independiente). Especialista en Educación de Adultos.

Vera Masagão Ribeiro (Brasil). Investigadora y coordenadora de programas de la ONG Ação Educativa, São Paulo.

Ana María Méndez Puga (México). Profesora-Investigadora Escuela de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Eliana Ramírez de Sánchez Moreno (Perú). Educadora. Especialista en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Nydia Richero (Uruguay). Maestra. exDirectora de Escuelas de Prácticas Docentes, Profesora de Didáctica, Psicología de la Educación y Didáctica del Lenguaje escrito en los Institutos Normales. Ex-Directora del Departamento de Psicología de la Educación y Didáctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo. Coordinadora, para Uruguay, de la Red Latinoamericana de Alfabetización.

José Rivero H. (Perú). Consultor internacional. Ex-Especialista de Educación de Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). Miembro fundador del Consejo Nacional de Educación del Perú.

Miguel Soler Roca (Uruguay). Maestro uruguayo. Ex Director de la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural de la UNESCO. Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, Montevideo.

Rosaura Soligo (Brasil). Professora, formadora de profesores.Pesquisadora/colaboradora do Grupo de Estudos e Pesquisas em Educação Continuada (GEPEC) da Unicamp. Coordenadora de projetos do Instituto Abaporu de Educação e Cultura, Campinas/São Paulo.

Rosa María Torres del C. (Ecuador). Coordinadora del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE). Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos. ExAsesora de la Sección Educación en UNICEF-Nueva York. ExMinistra de Educación y Culturas. ExDirectora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño". Moderadora de las redes virtuales Comunidad E-ducativa y Ecuador-lee-escribe.

Vera Barreto (Brasil). Educadora de longos anos na Educação de Jovens e Adultos-EJA. Coordenadora pedagógica do Vereda-Centro de Estudos em Educação, São Paulo.

Otras adhesiones


1 comentario:

  1. hola mi nombre es juliana hernandez cortes y tengo 37 y vivo en el estado de mexico y quisiera saber como le puedo haser para alfabetizadora del inea ya que me gusta ayudar a personas que de verda tienen la nesesidad de aprender a leer y escribir;tengo el bachillerato terminado y sin mas por el mometo me despido agradeciendo su amable informacion gracias

    ResponderEliminar