EDUCACION AMBIENTAL DE JÓVENES Y ADULTOS (Portugués)

Educação Ambiental de Jovens e Adultos - EAJA



A Educação de Jovens e Adultos à Luz do Tratado de Educação Ambiental para Sociedades Sustentáveis e Responsabilidade Global
Marcos Sorrentino1, Simone Portugal2 e Moema Viezzer3
O objetivo deste texto é alinhavar argumentos sobre a urgente necessidade de se incluir decididamente a educação ambiental na formação de jovens e adultos. Apresentar a relevância e a necessidade de convergência entre as ações, políticas, programas e projetos de educação ambiental (EA) e de educação de jovens e adultos (EJA).
A centralidade de ambas e de uma para a outra se justifica não apenas conjunturalmente, em função da Confintea - Conferência Internacional de Educação de Jovens e Adultos (e do FISC - Fórum Internacional da Sociedade Civil, que antecede a Conferência) e da II Jornada Internacional sobre o Tratado de Educação Ambiental para Sociedades Sustentáveis e Responsabilidade Global, mas historicamente, tendo em vista a urgência e a fragilidade das perspectivas de sustentabilidade para a humanidade no Planeta Terra.
Não bastam alguns adultos falando para as crianças serem diferentes deles, para que o Planeta sobreviva ou para que elas tenham possibilidade de um futuro melhor. Não há como educar crianças, as novas gerações, para o enfrentamento das mudanças socioambientais globais, sem que os adultos se eduquem. LEER EL ARTICULO COMPLETO

SEMINARIO VIRTUAL

Debate del ICAE sobre Educación: “Educación en el contexto de múltiples crisis”
Hacia FISC y CONFINTEA VI
15 al 30 de Octubre 2009

Apertura del Seminario Virtual
Por Paul Bélanger - Presidente del ICAE

A todos/as los/as integrantes de ICAE, GEO y de las organizaciones de la sociedad civil

Para la Las crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica, estrechamente relacionadas entre sí, crean un nuevo contexto, una nueva urgencia.

En este “laisser-faire” tan falto o flojo en materia de regulación, el ejercicio de los derechos sociales y cívicos fundamentales constituye, hoy más que nunca, un asunto prioritario: el derecho al trabajo decente, la garantía de acceso a la vivienda, el derecho a alimentar a nuestra familia, el derecho a sumarnos a otras personas y expresar nuestras preocupaciones, el derecho a la integridad física e intelectual, la libertad para cuestionar y soñar otro futuro, el derecho a construir alternativas, la capacidad para vivir dignamente y en virtud de esto para aprender y continuar aprendiendo con otros.

La solución no es esperar hasta que finalice la crisis financiera y luego olvidarnos de forma silenciosa de las otras crisis interconectadas.

No deberíamos dejar pasar este contexto único que abre nuestros ojos a la realidad, esta situación súbita y transparente que nos ayuda a revelar y ver los vínculos que normalmente aparecen de forma borrosa en el discurso diplomático.

No podemos dejar pasar esta oportunidad única de aprendizaje y regresar sigilosamente a la normalidad.

El tema ahora no es tomar este momento único para el diálogo horizontal y la exploración de otro mundo posible; el tema es rehusarnos a retornar a la anormal normalidad de la rutina diaria de supervivencia.

Ciertamente, este año 2009 revela el rol estratégico, para mujeres y hombres, de su derecho a aprender a lo largo de toda su vida.

A medida que el mundo se torna más incierto y complejo, a medida que aumentan los cambios en los empleos, a medida que la supervivencia a través de la economía informal se vuelve inestable, a medida que el ingreso familiar se torna menos predecible, a medida que crecen los riesgos ambientales, y también a medida que una nueva comunicación virtual paralela obre nuevas oportunidades para compartir, nosotras y nosotros, mujeres y hombres, necesitamos como nunca antes el conocimiento y la autonomía para la acción, primero para sobrevivir y luego para mejorar nuestra calidad de vida.

Aprender es vivir dignamente, y ante todo en muchos casos, es recobrar la dignidad humana.

Discutamos.

Escuchemos a otras redes, compartamos abiertamente nuestros sueños y nuestras preocupaciones.

La creación de alianzas es la mejor forma de realizar avances en una situación sin salida.

EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE MÚLTIPLES CRISIS

Debate del ICAE sobre Educación: “Educación en el contexto de múltiples crisis”
Hacia FISC y CONFINTEA VI
15 al 30 de Octubre 2009

Múltiples crisis, una solución: Las personas primero
Ponencia de Roberto Bissio
Coordinador del Social Watch - Director del Instituto del Tercer Mundo
Montevideo, Uruguay

La conferencia de Naciones Unidas de “alto nivel” (presidentes y ministros) que tuviera lugar en Nueva York en junio de 2009 concluyó por unanimidad que “el mundo se enfrenta a la peor crisis económica y financiera que se ha registrado desde la Gran Depresión”. Agregó además que ““los países en desarrollo, que no causaron la crisis económica y financiera mundial, de todas formas se ven afectados gravemente por ella”. Se afirmó asimismo que “esta crisis está vinculada a múltiples crisis y problemas globales interrelacionados, como el aumento de la inseguridad alimentaria, la volatilidad de los precios de la energía y los productos básicos y el cambio climático, así como la falta de resultados que ha habido, hasta ahora, en las negociaciones comerciales multilaterales y la pérdida de confianza en el sistema económico internacional.”

¿Recuerdan la película “La tormenta perfecta”, donde tres tormentas se unían y se producía un huracán de proporciones catastróficas? Muchas personas haban ahora de “la crisis perfecta” debido a esta combinación de crisis y problemas globales.

De acuerdo a esta misma resolución de la Asamblea General de la ONU, la cual expresa el consenso político de más alto nivel del mundo, “el empeoramiento de la situación económica global es más profundo de lo que indicaban numerosas estimaciones iniciales, y se prevé que la recuperación sea gradual y desigual. (…) La estimación más reciente de las Naciones Unidas indica que el producto mundial bruto disminuirá en un 2,6% en 2009, la primera disminución de ese tipo desde la Segunda Guerra Mundial. La crisis amenaza con acarrear consecuencias desastrosas para los seres humanos y para el desarrollo. En todo el mundo millones de personas están perdiendo sus empleos, ingresos, ahorros y viviendas.”

La lista de los impactos sociales reconocidos por Naciones Unidas incluye:

- Incremento rápido del desempleo, la pobreza y el hambre
- Reducida capacidad para mantener las redes de seguridad social y para brindar otros servicios sociales, como educación y salud; e
- Incremento de la mortalidad infantil y materna

Los líderes del mundo reconocen que “los factores causantes de la crisis financiera y económica son complejos y multifacéticos”, vinculándolos a “puntos débiles y desequilibrios sistémicos”, “funcionamiento inadecuado de la economía mundial”, “políticas macroeconómicas incoherentes y poco coordinadas y reformas estructurales inadecuadas”. Para peor, y siempre citando al documento consensuado de la ONU, “estos factores se exacerbaron con los grandes fallos en la reglamentación y supervisión financieras y la vigilancia del sector financiero, y las deficiencias de los mecanismos de vigilancia y alerta temprana. Esos fallos de los regímenes regulatorios, agravados por una excesiva confianza en la autorregulación del mercado, una ausencia general de transparencia e integridad financiera y un comportamiento irresponsable, han permitido que se asuman riesgos excesivos. (…) Las autoridades reguladoras, los responsables de formular políticas y las instituciones del sector financiero no apreciaron la verdadera dimensión de los riesgos en el sistema financiero ni se ocuparon de hacer frente a la ampliación y el aumento de las vulnerabilidades económicas y sus vínculos transfronterizos. El hecho de que no se hiciera suficiente hincapié en el desarrollo humano equitativo ha contribuido a crear desigualdades notables entre los países y los pueblos.”

Pero el reconocimiento del problema y la movilización sin precedentes de un billón de dólares para rescatar a los grandes bancos y a las industrias en bancarrota no ha resultado en reformas igualmente ambiciones en materia de gobernanza económica. Y los paquetes “de estímulo” para revitalizar la economía están dirigidos más bien a tratar de volver al punto donde nos encontrábamos en vez de invertir en las personas y en la promoción de una nueva economía de bajo consumo de carbono que crearía puestos de trabajo “verdes” y distribuiría la riqueza a nivel mundial de forma equitativa.

En las finanzas capitalistas, como en un casino, cuanto más arriesgadas sean las apuestas mayores son las ganancias. Pero las apuestas arriesgadas también significan pérdidas frecuentes. Según esa lógica, el escándalo no es la bancarrota de Lehman Brothers sino la decisión del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y su Secretario del Tesoro, Hank Paulson, de gastar cientos de miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes en el rescate de los bancos que quebraron, como Goldman Sachs, del cual Paulson fue presidente ejecutivo antes de unirse al gobierno, y de las compañías de seguros, como A.I.G.

Cuando el Presidente Yayi Boni de Benin, electo debido a su sólida reputación como banquero, supo de esta decisión, se preguntó públicamente de dónde vendrían los billones de dólares para el rescate y concluyó que los pobres serían los que acabarían pagando por la crisis. El informe belga del Social Watch está de acuerdo: cuando colapsaron las acciones de los bancos y de las principales empresas del país, el gobierno belga acudió al rescate de los bancos y brindó garantías de depósito. La crisis es aún responsable del aumento del desempleo, mientras que el costo del rescate de los bancos se hace notar en el drástico incremento de la deuda pública, con graves repercusiones en la provisión de seguridad social.

Tal como advierte Naciones Unidas, las mujeres tienden a sufrir el impacto de la crisis de manera desproporcionada. En palabras de la coalición de Social Watch en Polonia, “la disminución de las entradas debido a la crisis económica podría causar la pauperización de grupos sociales enteros. Esto a su vez tendría un impacto más importante sobre las mujeres, ya que tradicionalmente son ellas las principales responsables por el bienestar de la familia (en particular esto es así sobre todo en los grupos con las entradas más bajas). Según algunos analistas, la crisis amplifica el sector gris (informal) de la economía polaca ya que muchos, y en especial los pequeños emprendedores, tratan de minimizar los costos laborales y evitar los impuestos y otros costos asociados con el empleo formal. Parece muy probable que el crecimiento de la economía gris afectará más a las mujeres que a los hombres, ya que con mayor frecuencia éstas trabajan en empleos con baja remuneración, especialmente en el sector privado (por ejemplo, la venta al por menor).”

En Francia la crisis global ha tenido un impacto directo sobre la gente, así como lo ha tenido en todos los países desarrollados donde comenzó. Los efectos más obvios han sido el aumento del desempleo y el incremento de la exclusión social, y “sectores que no hace mucho se encontraban en una situación cómoda están incluso sufriendo escasez de alimentos.” De forma similar, la estrategia de manejo de la crisis del gobierno alemán no incluye objetivos sociales ni ecológicos. Sus paquetes de estímulo y la reducción de impuestos no son socialmente equitativos; el número de personas en seguro de paro y el aumento de trabajadores a tiempo parcial están revelando el rostro desagradable de la desregulación.

Polarización

En marzo de 2009, en el punto más álgido de la crisis y del debate político sobre cómo recortar los gastos en Serbia, se celebró una feria del automóvil in Belgrado. ¡Todos los modelos más caros se vendieron el mismo día de la apertura por un total mayor a US$ 2.600.000!

La polarización se está exacerbando en todos lados debido a la crisis. El informe del Social Watch de Bahrein describe la existencia de “un número creciente de millonarios, al mismo tiempo que la clase media mengua y la clase baja se empobrece”. El sentimiento de injusticia, más que la absoluta pobreza, ha resultado en “repetidas confrontaciones y tensiones entre las comunidades empobrecidas y las fuerzas de seguridad, especialmente en las aldeas, lo que constituye el motivo por el cual el Banco Mundial ubique a Bahrein en un lugar bajo en materia de estabilidad política”.

En Vietnam, citado con frecuencia como un ejemplo de modelo de desarrollo que sacó a millones de personas de la pobreza, el consumo de la población con mayor riqueza, un 20%, corresponde al 43.3% del gasto total del país, mientras que el 80% restante tiene gastos muy modestos. En el informe del Social Watch en Honduras se describe una polarización similar. Allí la confrontación entre ricos y pobres se encuentra claramente en la raíz del golpe de estado que depusiera al Presidente Manuel Zelaya en junio de 2009, reviviendo la práctica de “cambio de régimen” que América Latina parecía haber abandonado hace dos décadas a favor de métodos democráticos.

Asimismo, no todos los intentos llevados a cabo para estimular la economía resultan exitosos, ni siquiera justos. En Canadá, los puestos de trabajo que están siendo creados por inversiones del gobierno se encuentran en áreas dominadas por los varones, mientras que las mujeres se encuentran sobre-representadas en trabajo de medio tiempo y precario, y son las primeras en ser enviadas al seguro de paro.”

En Tailandia, una de las medidas más controversiales fue la entrega de dinero en efectivo por una única vez a empleados/as del gobierno y del sector privado, dejando a trabajadoras y trabajadores del sector informal como no elegibles para la misma.

Inversión en las personas

Un activista peruano explica: “En los buenos tiempos se pide a las y los trabajadores que esperen pacientemente por los beneficios del crecimiento; en tiempos de crisis, se espera que se ajusten el cinturón.”

Pero esto no es justo y, tal como los economistas acaban de descubrir, ni siquiera funciona. Los paquetes de estímulo que dependen del recorte impositivo para los ricos y del subsidio de los grandes bancos y corporaciones no han producido los resultados esperados. Anticipando una recesión prolongada, las clases rica y media tienden a ahorrar todo dinero adicional en lugar de gastarlo, mientras que los bancos han usado el dinero de los paquetes de estímulo para reconstruir sus activos en lugar de otorgar préstamos.

Pero cuando los fondos se canalizan hacia las personas pobres, se gastan inmediatamente. No porque éstas tengan una mejor comprensión de su rol de contribuir a la recuperación de la economía global, sino simplemente porque no tienen elección.

En todo el mundo las organizaciones de la sociedad civil están demandando cosas similares de maneras diferentes. En Marruecos, tal como informara la coalición local de Social Watch, “ha habido varias huelgas sectoriales (educación, salud, comunidades locales, etc.) y también una huelga general. Cabe mencionar, entre las de otros movimientos sociales particularmente dinámicos, las luchas impulsadas por el Comité de Coordinación contra el Alto Costo de Vida, así como por las Asociaciones Nacionales de Profesionales Desempleados. Se desplegaron varias estrategias de acción colectiva, tales como huelga de brazos caídos, marchas populares espontáneas y días de movilización nacional contra la pobreza. Las demandas hacen referencia al cese del incremento de precios, el sostenimiento del Fondo de Compensación, la aplicación de una escala salarial móvil, el llevar los servicios públicos a determinado estándar, el cese de la privatización de la distribución de agua y energía eléctrica, y el reclamo del derecho al trabajo en la administración pública.”

En Ghana, la sociedad civil demanda el apoyo a las mujeres campesinas “por medio de inversiones en insumos, como fertilizantes, y también en capacitación y acceso a los mercados. Estas inversiones harían prosperar a la agricultura, contribuyendo al mismo tiempo a la creación de empleos, al crecimiento económico, y al bienestar de la población.” Encontramos una demanda similar en Senegal, el país de África Occidental que depende en mayor medida de la importación de alimentos, donde la sociedad civil propone “retornar a la agricultura tradicional, debidamente impulsada y apoyada por el Estado.”

El estímulo debería ser un incremento real de los salarios, es la conclusión del Social Watch en Bulgaria. Y en las Filipinas, “un paquete de estímulo es de orden, sin duda alguna, pero a diferencia del diseñado por el gobierno, debería estar basado en una estrategia nacional clara que se base en los derechos, que sea sustentable y a favor de las personas pobres, enfocada al fortalecimiento de la demanda doméstica. Debería adjudicar importancia a la seguridad alimentaria, a la creación de trabajos mediante el fortalecimiento de las empresas locales con el fin de beneficiar a los trabajadores, tanto hombres como mujeres, y a la inversión en proyectos a favor de las personas pobres y de la infraestructura “verde” (por ejemplo, construcción de una red de sistemas de irrigación, electrificación de aldeas ubicadas en lugares remotos y desarrollo de una energía limpia) así como a la expansión de la seguridad social y económica para personas pobres y desempleadas.(…)

En Estados Unidos, donde comenzó la crisis y donde el número de personas desempleadas está alcanzando cifras de dos dígitos, el Partido Republicano fue “castigado” por el electorado que eligió a Barack Obama, con una plataforma de esperanza y cambio. Ahora, “los movimientos que trabajan en pro de los derechos humanos, el empleo “verde”, el comercio justo, los servicios de salud y la vivienda están presentado propuestas e intensificando las demandas por un cambio real y estructural. Estados Unidos no puede darse el lujo de derrochar esta oportunidad de lograr un cambio real”.

Esta ventana de oportunidad para el cambio está abierta en todo el mundo. El momento para actuar es ahora.

FISC - PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Estimados/as amigos/as,

Deseamos alentar la participación de más organizaciones de la sociedad civil y personas que trabajan en el área de la educación de personas jóvenes y adultas en el próximo Foro Internacional de la Sociedad Civil - FISC (Belém do Pará, Brasil, 28-30 de noviembre de 2009).

Por tal motivo, nos gustaría compartir con ustedes la versión preliminar del programa del FISC, así como la lista de panelistas de alto nivel que participarán en los paneles temáticos. Por mayor información no duden en contactarse con nosotras o visite el sitio web del FISC: www.fisc2009.org

Esperamos ver a muchos/as de ustedes en Belem!

Saludos cordiales,

Marcela Hernández
ICAE


Fisc Program Esp

DOCUMENTO DE INCIDENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL

CONFINTEA VI

Documento de incidencia de la sociedad civil

BORRADOR FINAL

Luego de doce meses de consultas llevadas a cabo por una Comisión para la Incidencia establecida a instancias del Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE), el Foro Internacional de la Sociedad Civil (FISC), en un espíritu de diálogo con los Gobiernos y las agencias internacionales, propone siete temas clave para ser debatidos y decididos en la Conferencia CONFINTEA VI.
1. Todos los Estados deben asegurar que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas1 sea respetada como derecho humano fundamental. El ejercicio de este derecho debe seguir el principio de tratamiento igualitario y no discriminación.
2. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es crucial para la superación de la pobreza y para abordar la crisis mundial alimentaria, energética, ambiental y financiera. La violencia silenciosa de la desigualdad económica, social y cultural es inaceptable; la igualdad de oportunidades debe ser una preocupación central en la reorientación del aprendizaje y la educación de personas adultas, incluyendo la educación de personas jóvenes.
3. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas, incluyendo la alfabetización, debe ser claramente priorizada en los marcos internacionales y en las políticas estatales nacionales. Los objetivos 3 y 4 de Educación Para Todos/as (EPT) concernientes al aprendizaje de personas jóvenes y adultas ya no pueden seguir siendo ignorados.
4. Las políticas de alfabetización deben estar claramente articuladas dentro de un marco de aprendizaje a lo largo de toda la vida y vinculadas a otras acciones y políticas intersectoriales. La alfabetización y el aprendizaje a lo largo de toda la vida son elementos esenciales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los Estados y las agencias internacionales deben comprometerse con la formación de docentes y profesionales calificados/as en el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, y asegurar las condiciones de trabajo apropiadas.
5. El derecho a la educación y al aprendizaje a lo largo de toda la vida de hombres y mujeres migrantes debe ser reconocido, junto con el de las personas refugiadas. Las personas migrantes y refugiadas tienen el derecho no solamente a sobrevivir, sino a reconstruir sus vidas.
6. Ahora es necesaria la ACCIÓN: es preciso tener marcos legales y de política así como estructuras y mecanismos de gobernabilidad adecuados para garantizar el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas de todos y todas. Los mecanismos internacionales de monitoreo y seguimiento de los compromisos que se asuman en CONFINTEA VI son esenciales.
1 El término « youth and adult education » en inglés puede tener diferentes significados según el contexto específico. En el caso de Europa, es mejor utilizar el término « education for adults and young people/adults »
7. Los Estados deben demostrar una clara voluntad política y asignar los recursos necesarios para el pleno ejercicio del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Los Estados y las agencias para la ayuda deben incrementar su asignación de recursos a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, la privatización debe ser desafiada de antemano, así como las condiciones macroeconómicas impuestas que socavan la inversión en educación.
1. Todos los Estados deben asegurar que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas sea respetada como derecho humano fundamental.
“Debe hacerse hincapié en que el goce del derecho a la educación fundamental no está limitado por la edad ni el sexo; se aplica a niños, niñas y personas jóvenes y adultas, incluidas las personas adultas jóvenes que están fuera del sistema educativo y las personas adultas mayores. La educación fundamental, por consiguiente, es un componente integral de la educación de personas adultas y de la educación a lo largo de toda la vida. Habida cuenta de que la educación fundamental es un derecho de todos los grupos de edad, deben formularse planes de estudio y los correspondientes sistemas que sean idóneos para alumnos/as de todas las edades.” (…) “la educación debe ser accesible a todos/as, especialmente a los grupos más vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación… La prohibición de la discriminación…no está supeditada ni a una implantación gradual ni a la disponibilidad de recursos; se aplica plena e inmediatamente a todos los aspectos de la educación y abarca todos los motivos de discriminación rechazados internacionalmente.” Observación General Nº 13 sobre la implementación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Hacemos énfasis en la necesidad de terminar con las prácticas de discriminación hacia las personas indígenas, hacia las personas con discapacidades (o con capacidades diferentes), y hacia hombres y mujeres en contextos de encierro. La aplicación del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas debe seguir el principio de tratamiento igualitario y no discriminación. Hacemos por lo tanto un llamado a los Estados para llevar a cabo acciones afirmativas y positivas (a través de legislación y planes de acción vinculantes a nivel nacional) en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas que busquen superar todas las formas de desigualdad y discriminación, incluyendo la discriminación múltiple basada en la edad, el género, la etnia, la clase, la orientación sexual, la religión, las discapacidades, o por cualquier otro motivo. Sin medidas concretas que procuren llegar a estas poblaciones, el derecho a aprender a lo largo de toda la vida no puede ser garantizado.
2. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es crucial para superar la pobreza y la crisis mundial alimentaria, energética, ambiental y financiera
Las actuales crisis alimentaria, climática y económica agravan las desigualdades existentes. La pobreza y la exclusión social no pueden ser disociadas de las desigualdades estructurales que se reflejan y se refuerzan a causa de la creciente distribución desigual en la provisión de enseñanza. Dentro de un marco de aprendizaje a lo largo de toda la vida, la exclusión social no significa solamente la exclusión de las oportunidades de aprendizaje, sino la insistencia hegemónica de una jerarquía de conocimientos que niega la legitimidad de ciertos tipos de conocimientos. La demanda educativa de las personas que se encuentran activas en la economía agrícola o artesanal y en la economía informal, del gran número de mujeres que realiza trabajo de cuidados, voluntariado o que realiza actividades en la sociedad civil y en la producción de subsistencia, no es reconocida debido a que esas actividades permanecen ocultas. Las deliberaciones en Belén deben tener en cuenta el impacto de esta economía informal e invisible sobre el derecho de las mujeres a dedicarse a actividades educativas.
Las respuestas del aprendizaje de personas adultas (e inclusive de la formación profesional de personas adultas) ante las desigualdades económicas, deben tener el apoyo y estar
vinculadas a una acción intergubernamental. El Marco de Acción de Belén debería dejar en claro que el derecho de las personas jóvenes y adultas a la educación y al aprendizaje a lo largo de toda la vida no puede ser separado de las políticas económicas, sociales y culturales ni del modelo de sociedades y de desarrollo adoptado por naciones. Actualmente abordar la crisis alimentaria global, agravada por la crisis económica y financiera, es una prioridad absoluta; dicha crisis amenaza las necesidades más básicas que impactan sobre la supervivencia de millones de personas. El aprendizaje de personas adultas no compite con dicha prioridad: es parte de la solución. Las estrategias exitosas incluyen, en todos los continentes, fuertes programas participativos de extensión agrícola, la organización y movilización de la sociedad, así como la provisión de alfabetización de personas adultas en las zonas rurales.
Otro planeta es posible, pero no sin una profunda transformación tanto en nuestras formas de producción así como en nuestro modo de vida. Se está gestando un nuevo modo de vida y una nueva solidaridad ecológica y debe ser nutrida para alcanzar los niveles críticos requeridos para sostener la acción. Sin embargo, sólo se elevará al nivel crítico requerido cuando miles de millones de mujeres y hombres tengan el espacio y las posibilidades para encontrarse, discutir temas y desarrollar conocimientos a fin de sostener su voluntad de acción. El aprendizaje de personas adultas relativo al medio ambiente, el aprender a transformar nuestra relación con el medio ambiente físico y construir economías más verdes ha dejado de ser solamente una opción. Las actuales iniciativas de círculos de estudio, grupos de alfabetización, consejos de aldea, comités urbanos de ciudadanos y redes vocacionales de aprendizaje de personas adultas ya nos están marcando el camino. El Marco de Acción de Belén debería subrayar la urgencia de la educación ambiental de personas adultas. El impacto que tiene la falta de acción es global y por tal motivo debe ser debatido no sólo por el G8 y el G20 sino por todo el G192 y la sociedad civil. La humanidad no sobrevivirá sin el surgimiento de una eco-ciudadanía activa y creativa, sostenida por la solidaridad global y basada en una acción informada a nivel local, regional y planetario.
3. La Educación de Personas Jóvenes y Adultas, incluyendo la alfabetización, debe ser claramente priorizada en los marcos internacionales (inclusive EPT) y en las políticas estatales nacionales
El abandono que sufrieron las metas 3 y 4 del Marco de Acción de Dakar sobre Educación de Personas Jóvenes y Adultas, incluyendo la alfabetización de personas adultas, debe ser repudiado. Tal abandono persiste a pesar de la fuerte evidencia de la contribución de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas y de la alfabetización en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en los logros educativos de niños y niñas, en el incremento de la productividad agrícola y la producción de alimentos, en los procesos de resolución de conflicto liderados por la comunidad, en la mejora de las capacidades básicas en el lugar de trabajo, y en la entrega eficiente de cuidados de salud universales, entre otros beneficios directos e indirectos.
Se precisa un cambio sustancial de política. Se deben estipular claramente los puntos de referencia concretos en el Marco de Acción de Belén para medir los avances y revertir las actuales tendencias. Los Estados, así como la cooperación y las agencias multilaterales, deben por lo tanto hacer de manera urgente el debido hincapié en los Objetivos 3 y 4 del Marco de Acción de Dakar. Deben reconocer a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas como un componente transversal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que ninguno de los objetivos podría alcanzarse sin la participación creativa e informada de toda la gente. Deben también garantizar que la Iniciativa de la Vía Rápida (IVR) garantice la integración de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en los Planes Nacionales de Educación.
De forma similar, las actuales condicionalidades impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), que obligan a los Estados a congelar la inversión en educación y marginar a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, deben ser desafiadas por CONFINTEA VI.
4. Las políticas de alfabetización deben estar claramente articuladas dentro de un marco de aprendizaje a lo largo de toda la vida y vinculadas a otras acciones intersectoriales.
La alfabetización deber ser vista como una continuidad y se debe abolir la dicotomía alfabetización y analfabetismo. Este cambio va a brindar una mayor garantía a todos/as los/as ciudadanos/as de tener la oportunidad de adquirir y desarrollar capacidades de aprendizaje y participar en una sociedad alfabetizada. Es por lo tanto necesario producir nuevos datos que reflejen esta visión. Las actuales estadísticas sobre alfabetización a menudo subestiman de forma significativa la escala del problema. Se precisan encuestas nacionales sobre alfabetización de personas jóvenes y adultas para la construcción de nueva evidencia abarcativa sobre el número y el perfil de las personas que deben enfrentar el desafío de la alfabetización. Bajo este entendido, hacemos un llamado a los Estados para que superen y trasciendan las iniciativas basadas en campañas de alfabetización y post-alfabetización a corto plazo, y se inclinen por políticas y programas a largo plazo, intersectoriales e integrales que promuevan entornos de alfabetización y aprendizaje sostenidos a nivel formal y no formal. Bajo ninguna circunstancia (por ejemplo, en un afán de superar los bajos índices en las estadísticas de alfabetización) deben los Estados comprometer la calidad y la relevancia del aprendizaje.
Deben implementarse políticas y programas que garanticen el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el cual comprende alfabetización y educación básica, y que promuevan la lectura y la cultura escrita. Es preciso reconocer y tratar las especificidades tanto de las personas jóvenes como de las personas adultas, ya que a menudo la población de más edad es excluida. También es importante que las políticas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas estén orientadas hacia el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística, étnica, racial y la equidad de género, incluyendo temáticas de trabajo digno, ciudadanía activa y una cultura de paz. Esto, a su vez, implica la necesidad de un enfoque intersectorial y de cooperación entre agencias y ministerios.
Los Estados y las agencias internacionales deben comprometerse con la formación de facilitadores/as, docentes, administradores/as e investigadores/as calificados/as y profesionales en el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, incluyendo alfabetización, y deben asegurar las condiciones habilitantes para el cumplimiento de los programas. Se precisan facilitadores/as y docentes profesionales que reciban una remuneración adecuada, que sean entendidas/os en la materia, con pensamiento crítico, sensibles a los contextos de los/las educandos/as adultos/as. Es preciso establecer condiciones y estructuras para garantizar que docentes y profesionales tengan opciones viables y significativas en sus carreras.
5. El derecho a la educación y al aprendizaje a lo largo de toda la vida de hombres y mujeres migrantes debe ser reconocido, junto con el de las personas refugiadas
La migración es un fenómeno global que se produce entre continentes y países, así como dentro de las mismas fronteras nacionales. El Marco de Acción de Belén debería reconocer los derechos humanos fundamentales de decenas de millones de personas migrantes y refugiadas que luchan por sobrevivir y apoyar a sus comunidades, asegurándoles sus derechos al aprendizaje del idioma, a la formación profesional, a la educación para la ciudadanía, y al reconocimiento y validación de sus experiencias y calificaciones pasadas.
Una Educación de Personas Jóvenes y Adultas que no discrimine a las personas migrantes implica la responsabilidad de aprendizaje de las comunidades receptoras, de sus líderes locales, proveedores de servicios, empleadores, sindicatos, y del público general. La migración ofrece oportunidades únicas para aprender a vivir juntos, para una educación multicultural e intercultural. Es preciso tratar el tema de las responsabilidades financieras que surgen del hecho de que personas con habilidades y conocimientos especializados abandonen otras naciones. Esos procesos de fuga de cerebros ameritan una compensación internacional. El Marco de Acción de Belén no puede ignorar este sesgo en la cooperación bilateral.
6. Ahora es necesaria la ACCIÓN: es preciso tener marcos legales y de políticas así como estructuras y mecanismos de gobernabilidad adecuados para garantizar el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas
El desarrollo del aprendizaje y la educación de personas adultas se está llevando a cabo en un entorno muy diferente de aquél de los años setenta. UNESCO precisa por lo tanto evaluar la relevancia continuada de varias formas de educación de personas jóvenes y adultas con respecto al Siglo XXI global y a las realidades locales. A tal fin, UNESCO, a través de su Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), debería actualizar su Recomendación sobre el desarrollo de la educación de personas adultas adoptada en Nairobi en 1976.
La necesidad del aprendizaje de personas adultas debe ser vista a través de todos los sectores y actividades. Concierne a múltiples ministerios: Justicia, Agricultura, Trabajo, Salud, Asuntos Sociales, Cultura. Es preciso identificar y monitorear tales actividades de aprendizaje de personas adultas fuera del área de competencia de la educación formal en cada ministerio y a nivel interministerial con el fin de construir una sinergia. En tal cooperación interministerial, el rol del Ministerio de Educación es central, como convocante y asimismo como departamento que guíe el proceso.
La contribución económica y social que se espera de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas solo será alcanzada a través de marcos legales adecuados, políticas públicas explícitas y ejecutables, una mayor asignación de recursos, más espacio para la participación de la sociedad civil en la toma de decisión y un monitoreo transparente de los procesos y los resultados.
(a) Marcos legales y de políticas adecuados
Los Estados deberían comprometerse a adoptar una legislación que confirme el derecho legal al aprendizaje a lo largo de toda la vida, incluyendo la educación básica. Tal legislación debería estipular que todos y todas, personas jóvenes y adultas, tienen derecho a la alfabetización y a la educación básica sin distinción alguna.
(b) Participación de la sociedad civil
La sociedad civil debe estar activamente involucrada en el debate de políticas sobre Educación de Personas Jóvenes y Adultas con el objetivo de garantizar un enfoque más sustentable y políticas relevantes. La sociedad civil debe involucrarse activamente en el monitoreo de programas y políticas y en exigir a sus gobiernos que rindan cuenta para asegurar la educación a lo largo de la vida. Los Planes Nacionales de Acción de la EPT, los programas nacionales de la IVR y las políticas nacionales de educación de personas adultas deberían brindar mecanismos formales explícitos de representación de la sociedad civil como actor y parte interesada en pie de igualdad en organismos conjuntos, allí donde las agencias gubernamentales y los actores internacionales o los donantes externos discuten la financiación para la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Cuando las y los educandos/as adultos/as relatan sus historias y sus logros se convierten en los defensores más poderosos del derecho a aprender y son prueba viviente del impacto de la inversión en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Deberían estar involucrados/as de manera activa y significativa en todos estos procesos de políticas.
c) Monitoreo e identificación de puntos de referencia
Es necesaria una cultura de rendición de cuentas y transparencia, junto con mecanismos nacionales e internacionales para el monitoreo y la identificación de puntos de referencia. El Marco de Acción de Belén debería comisionar la generación de nuevos puntos de referencia para la educación de personas adultas y la alfabetización a ser adoptados y
monitoreados en el marco de la EPT y también dentro del marco de los ODM. Tales puntos de referencia deberían incluir el agregado del Objetivo 4 de la EPT sobre alfabetización de personas adultas como uno de los indicadores del Objetivo 1, la producción de indicadores relevantes sobre el aprendizaje de personas adultas que sean específicos para cada uno de los respectivos objetivos, así como para la próxima fase de la Iniciativa de la Vía Rápida y la Década de las Naciones Unidas para la Alfabetización. Tales puntos de referencia e indicadores deberían ser elaborados a partir de los puntos de referencia de la Campaña Mundial de Educación (CME), entre otras varias fuentes.
Se precisan puntos de referencia internacionales cuantitativos y cualitativos con el objetivo de seguir de cerca el estado de la participación en el aprendizaje de personas adultas, para exponer las instancias de discriminación, para evaluar las condiciones de trabajo de educadoras y educadores de personas adultas así como su educación y capacitación, para evaluar el desarrollo y la disponibilidad de materiales de aprendizaje adecuados, para considerar la mejora de los ámbitos de enseñanza y, para tales fines, monitorear las inversiones públicas, nacionales e internacionales, concientes de su sustentabilidad y de si son adecuadas o no. Hacemos un llamado a todas las oficinas e institutos de la UNESCO para que, en un esfuerzo coordinado, monitoreen y evalúen los avances obtenidos en relación a este Marco de Acción, cada 2 años.
7. Los Estados deben demostrar una clara voluntad política y asignar los recursos necesarios para el pleno ejercicio del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Los Estados deben comprometerse en el Marco de Acción de Belén a asignar como mínimo un 6% de su PBI a la educación, y dentro del presupuesto para la educación, a asignar un mínimo del 6% a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, dando prioridad a la alfabetización. En los así llamados países en vías de desarrollo, el 6% de la ayuda para la educación proveniente de todos los donantes debería ir a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas con el fin de cerrar la brecha financiera en dicha área, que es de al menos dos mil millones de dólares al año.
La IVR (Iniciativa de la Vía Rápida), así como otros futuros mecanismos de financiación global para la educación, deberían incluir un punto de referencia específico sobre alfabetización y Educación de Personas Adultas y deberían requerir activamente planes en el sector educación a fin de incluir estrategias creíbles para tratar la temática. Las iniciativas para privatizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas deberían ser desafiadas de antemano. Las condiciones macroeconómicas del FMI que socavan la inversión en materia de educación deberían, especialmente en el actual contexto, ser desafiadas, de modo que los Estados puedan realizar inversiones adecuadas en todas las áreas de la agenda de la EPT con el objetivo de promover el surgimiento de sociedades de aprendizaje activo.
Conclusión: CONFINTEA VI, Es tiempo de actuar
CONFINTEA VI tiene que ver con la dignidad de todos los seres humanos, con su derecho a aprender, a mejorar sus condiciones de vida, a soñar con su futuro y de ser capaces, junto con otras y otros, de construir y reconstruir sus vidas y sus entornos. El ejercicio de este derecho habilitante fundamental es más urgente que nunca.
La Educación de Personas Jóvenes y Adultas es la piedra angular en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y un instrumento crítico para que todos los pueblos puedan combatir las actuales crisis, alimentaria, financiera y ambiental. No habrá solución a la crisis alimentaria o a la crisis del agua a menos que crezca la capacidad de hombres y mujeres para la acción. Nunca alcanzaremos la meta Salud para Todos y Todas sin que haya un aumento significativo y una divulgación universal de la alfabetización para la salud. El futuro del planeta
7
está ligado a la voluntad y capacidad de ciudadanos y ciudadanas para compartir las preocupaciones y la responsabilidad ambiental. Una paz verdadera, sin miedo a la guerra o a la violencia, no podrá ser alcanzada sin la diplomacia de base, sin posibilidades más amplias de aprender a vivir juntos y juntas. Cuando se logre la paz, ésta no será sustentable a menos que exista un intercambio intercultural e intercontinental a nivel de la comunidad local.
Se necesitan acciones concretas AHORA para asegurar el derecho fundamental de mujeres y hombres a aprender y a desarrollar su pleno potencial humano a lo largo de sus vidas, y a través de ello, a darse a sí mismos la capacidad de construir otro mundo. Sabemos qué clases de políticas y acciones son necesarias. Se han relatado muchas experiencias exitosas y se podrían relatar muchas más. Las hemos discutido en CONFINTEA V y las hemos venido explorando desde entonces. Lo que se necesita ahora es la acción y por ello los compromisos políticos y colectivos deben ser codificados en el Marco de Acción de Belén, apoyados por puntos de referencia claros y un mecanismo de monitoreo definido, transparente y eficiente.
El aprendizaje a lo largo de toda la vida en todos los países es clave para el futuro. El tiempo apremia. El riesgo que se corre a causa de la inacción es muy alto.